Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se suele escuchar que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y rápida, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este procedimiento para prevenir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco mas info común es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se recomienda practicar un proceso simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila una vez más, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.